
La DISLEXIA etimológicamente significa una dificultad del habla o la dicción. No obstante, la mayoría de los estudiosos del tema coinciden en destacar que el término dislexia es un trastorno del lenguaje que se manifiesta a través de una dificultad con respecto al aprendizaje de la lectura y sus usos generales.
Habitualmente, esta dificultad para aprender a leer y escribir se asocia con un tardío inicio del desarrollo del lenguaje a niveles fonológicos, articulatorios y de fluidez, con un progreso lento en tareas de deletreo, en torno a los siete años y manifiestos problemas de lenguaje, tanto en lectura como en escritura, entre los nueve y los once años.
Existen distintos tipos de dislexia,
a) Dislexia "disfonética" o "auditiva", que es la más frecuente. Su principal característica es que el deletreo no guarda semejanza con la palabra leída, el error más común es el cambio de una palabra por otra similar - por ejemplo: autobús por ascensor , finamente por finalmente -.
b) Dislexia "diseidética" o "visual", que implica una deficiencia primaria en la capacidad para percibir palabras completas. Se sustituye un fonema o letra por otro - por ejemplo: pueblo por pueplo -
c) La dislexia "aléxica" o visoauditiva", la cual provoca una casi total incapacidad para la lectura. La dificultad está relacionada con la percepción de letras y también de palabras.
Se puede trabajar de diferentes formas con los alumn@s que presentan necesidades educativas asociadas a dislexia, a través del desarrollo psicolingüístico ( esquema basado en la exploración previa del alumn@ a través del Test de Aptitudes Psicolingüísticas de Illinois - ITPA -):
A. Para trabajar la recepción auditiva:
- Comprensión de lecturas leídas en voz alta.
- Seguimiento de instrucciones verbales.
- Identificación de frases absurdas.
- Descripciones verbales.
- identificación de sonidos.
B. Recepción visual:
- Identificación de objetos, asociando letra y sonido.
- Identificación de colores, letras, números.
- Localización de similitudes y diferencias.
- Ejercicios de lectura coomprensiva.
C. Asociación auditiva:
- Predicciones sobre el final de narraciones.
- Construcción de frases .
- Clasificaciones lógicas.
E. Expresión verbal:
- Lectura colectiva en grupos pequeños.
- Descripciones que impliquen la experiencia y conocimientos del alumn@.
- Lectura comprensiva.
- Clasificaciones de objetos por campos semánticos.
- Invención de adivinanzas.
- Promover la expresión de opiniones personales sobre determinados temas.
F. Cierre gramatical:
- Memorización de frases y poemas cortos.
- Ejercitación de la comprensión de las relaciones entre palabras (opuestos, sonidos iniciales y finales, palabras que riman ....etc).
- Reconocimiento de formas correctas de las palabras (singular y plural, tiempo verbal, masculino y femenino ...etc).
Además se están trabajando Programas novedosos como la "Pizarra dinámica", un software para trabajar la lectoescritura y que se recomienda como "instrumento" para trabajar con el alumnado que tiene dislexia. A continuación os he dejado un video muy interesante, seguro que os ayuda a comprender un poco más este trastorno: